Nuestra propuesta parte de 3 AXIOMAS fundamentales:
1-El análisis y comprensión del lugar. Por un lado tenemos la proximidad del suelo dotacional, en el que presumiblemente se construirá un equipamiento de carácter estructural para Cerro Muriano. La relación de este equipamiento y de nuestra propuesta con la trama urbana (plaza del pueblo, viario existente y edificaciones adyacentes), conformaría otro de nuestros condicionantes de partida. Y, por último, la existencia de arbolado de porte en los solares en muy buen estado de conservación.
2-Los criterios de sostenibilidad ambiental, ventilación cruzada, apertura de las viviendas a la zona de mayor soleamiento para un mayor aprovechamiento de la energía, sistematización del sistema constructivo para mayor abaratamiento de los costes de proyecto y la búsqueda de la orientación óptima y la protección solar adecuada para evitar el fuerte soleamiento sobre las superficies acristaladas.
3-La casa-patio como tipología de vivienda base para el desarrollo del proyecto. La vivienda se cierra a la calle (orientación norte) y se abre a los mencionados patios (orientación sur), en los que, por las condiciones climatológicas de la zona, se puede disfrutar durante gran parte del año.
justificación formal
De esta manera, formalmente, se divide el solar en módulos de 5,20 m de ancho y se establece una trama de casas-patio orientadas convenientemente, en cuatro filas aprovechando la condición longitudinal del suelo base. Las células base son "suprimidas" rompiendo la homogeneidad de la trama para crear un paso intermedio que da continuidad al viario del tejido urbano existente y establece la conexión de éste con el futuro equipamiento que se construirá en la parcela al norte de nuestro proyecto.
Otra operación de "costura urbana" que queremos fomentar con el proyecto, es la relación del mencionado edificio dotacional con la plaza del pueblo, que entendemos bastante necesario. Para ello hemos aprovechado la zona ajardinada en la acera más al este para tratarla convenientemente, darle ancho y arbolado suficiente para conectar peatonal y visualmente estos espacios públicos. Solución que podría alargarse hasta la misma plaza para una mayor sensación de continuidad.
El paso, del que hablábamos en párrafos anteriores, esta conectado a su vez con el espacio central ajardinado (donde se localizan los árboles existentes, que incorporamos al proyecto) y que ayuda a concebir la propuesta como unitaria al tener continuidad espacial en los dos solares de la propuesta.
Por otra parte, en lo que a alturas se refiere, proponemos que todas las células-base tengan una altura de planta baja y planta primera por comodidad en el uso y para conseguir mayor integración en el entorno edificado existente. Constan, además, de cubierta inclinada (con diferentes pendientes según tipologías) que logran, de alguna manera, romper con la rotundidad formal de las piezas para dotarlas de una escala similar a las viviendas colindantes del entorno.
Y, por último, en cuanto a los materiales y acabados. Las fachadas orientadas a norte se solucionan con cerramientos pesados, en la mayor parte de los casos y se abren a sureste con cerramientos transparentes y practicables, protegidos del soleamiento con celosías compuestas por lamas y listones de madera.
Los pavimentos, tanto de los patios de las viviendas como de las zonas ajardinadas, se proponen blandos, transpirables y de poco mantenimiento: arena de albero, adoquín con plantaciones de césped.
organización programática
El edificio consta de una planta bajo rasante, donde se localizan los aparcamientos para vehículos, así como una zona de almacenaje. Los sótanos, que se sitúan bajo los patios privados, se relacionan con éstos mediante una escalera que tiene una doble función: la conexión con el patio, que permite utilizar el sótano de múltiples maneras además de zona de estacionamiento (comedor eventual, sala de juegos, almacenaje de aperos agrícolas, etc...), y la dotación de luz y ventilación a estos espacios para enfatizar más la idea del "múltiple".
En la primera planta sobre rasante (planta baja), se localizan principalmente las zonas de día de las viviendas vinculadas directamente a los patios y en planta primera el resto de estancias, dormitorios y servicios.
tipología de viviendas
La propuesta consta de cinco tipologías que aparecen grafiadas en la lámina siguiente y que se adecúan a las necesidades programáticas establecidas en las bases del concurso de ideas.
La necesidad de diferentes superficies de vivienda hacen que algunas utilicen una crujía en planta baja y otra situada encima de esta (viviendas tipo 1). El resto de tipos requieren de otra crujía más, con lo que aparecen viviendas macladas y tratadas convenientemente para no incurrir el la privacidad del vecino.
Esta decisión parte de uno de los axiomas o ideas principales de nuestra propuesta, la integración en el entorno, ya que tendríamos que dotar a las viviendas de otra planta sobre rasante que hace que pierdan la escala con respecto a las construcciones colindantes (de planta baja o planta baja y planta primera la gran mayoría de los casos).